Precesion de los Equinoccios
Al tiempo transcurrido entre dos equinoccios de primavera o
de otoño consecutivos es a lo que se le llama: Año trópico o Año tropical
(365.242189 días solares medios) y es el que rige para nuestro calendario ya
que desde un principio lo que interezó para establecer el año fue precisamente
la secuencia de las estaciones para los fines agrícolas o de otra índole; y de
hecho, en los tiempos en que se determinaron los primeros intentos de
establecer la duración del año, ni siquiera se suponía el efecto de la precesión
de los equinoccios; cuando se dió esta observación, se comprendió que había dos
puntos de vista para la medición del año: uno que correspondía a la repetición
de las estaciones y que se determinaba por la observación del sol en su
repetitivo "vaiven" de norte a sur y viceversa, en su aparente salida
o puesta por el horizonte; este lapso quedó determinado de 365.242189 días que
resultó ser 20 minutos con 24 segundos menor que el tiempo en que la tierra
describe su revolución completa al rededor del sol con respecto al fondo
estelar supuestamente fijo en su órbita en la actualidad que fue el otro
criterio para medir el año con lo que a uno se le llamó: "año
trópico" y al otro, "año estelar o sidéreo". Pues bien, la causa
por la que se da esta diferencia, es por el giro que se genera del ángulo de
inclinación del eje de nuestro planeta sobre el plano de su órbita. Por lo
anterior, se entiende que la inclinación del eje de rotación de nuestro planeta
no puede permanecer siempre paralelo a sí mismo sino que genera un cono de
revolución que tarda según los últimos cálculos unos 25765 años (algunas otras
medidas mencionadas van desde ésta a 25790 años) período al que se le ha
llamado Año Platónico que si bien, este cono de revolución tiene un ángulo en
la actualidad de aproximadamante 47°, ni este ángulo es constante; tiene una
variación según los cálculos últimos entre: 49°45' y 44°30'; se afirma que en
la actualidad la variación de esta inclinación es a razón de 0.46845" por
año. Ahora, debo aclarar que estos cálculos se hacen con base en
consideraciónes de la mecánica astronómica en la que se consideran la
intervención de muchos factores lo cual hace del todo inexactos a plazos muy
largos los resultados en su predicción, eso sin considerar que puedan darse otros
factores hasta ahora desconocidos o inesperados como el efecto de aproximación
de objetos estelares inesperados etc. No obstante queda en claro que las
mangnitudes mencionadas varían y aceptemos que lo hacen más o menos en la forma
y dimensión que se nos dice con un buen margen de precisión sin dejar de
entender que existe la posibilidad de que la intervención de factores
imprevistos o inesperados hagan cambiar de manera, ya sea leve o contundente
los resultados en un futuro lejano. Al tiempo transcurrido entre dos
equinoccios de primavera o de otoño consecutivos es a lo que se le llama: Año
trópico o Año tropical (365.242189 días solares medios) y es el que rige para
nuestro calendario ya que desde un principio lo que interezó para establecer el
año fue precisamente la secuencia de las estaciones para los fines agrícolas o
de otra índole; y de hecho, en los tiempos en que se determinaron los primeros
intentos de establecer la duración del año, ni siquiera se suponía el efecto de
la precesión de los equinoccios; cuando se dió esta observación, se comprendió
que había dos puntos de vista para la medición del año: uno que correspondía a
la repetición de las estaciones y que se determinaba por la observación del sol
en su repetitivo "vaiven" de norte a sur y viceversa, en su aparente
salida o puesta por el horizonte; este lapso quedó determinado de 365.242189
días que resultó ser 20 minutos con 24 segundos menor que el tiempo en que la
tierra describe su revolución completa al rededor del sol con respecto al fondo
estelar supuestamente fijo en su órbita en la actualidad que fue el otro
criterio para medir el año con lo que a uno se le llamó: "año
trópico" y al otro, "año estelar o sidéreo". Pues bien, la causa
por la que se da esta diferencia, es por el giro que se genera del ángulo de
inclinación del eje de nuestro planeta sobre el plano de su órbita. Por lo
anterior, se entiende que la inclinación del eje de rotación de nuestro planeta
no puede permanecer siempre paralelo a sí mismo sino que genera un cono de
revolución que tarda según los últimos cálculos unos 25765 años (algunas otras
medidas mencionadas van desde ésta a 25790 años) período al que se le ha
llamado Año Platónico que si bien, este cono de revolución tiene un ángulo en
la actualidad de aproximadamante 47°, ni este ángulo es constante; tiene una
variación según los cálculos últimos entre: 49°45' y 44°30'; se afirma que en
la actualidad la variación de esta inclinación es a razón de 0.46845" por
año. Ahora, debo aclarar que estos cálculos se hacen con base en
consideraciónes de la mecánica astronómica en la que se consideran la
intervención de muchos factores lo cual hace del todo inexactos a plazos muy
largos los resultados en su predicción, eso sin considerar que puedan darse
otros factores hasta ahora desconocidos o inesperados como el efecto de
aproximación de objetos estelares inesperados etc. No obstante queda en claro
que las mangnitudes mencionadas varían y aceptemos que lo hacen más o menos en
la forma y dimensión que se nos dice con un buen margen de precisión sin dejar
de entender que existe la posibilidad de que la intervención de factores
imprevistos o inesperados hagan cambiar de manera, ya sea leve o contundente
los resultados en un futuro lejano.
Cambio de eje de rotacion de la tierra se atribulle a Hiparco de Nicea fue el primero en dar el valor de la prececion de la tierra
adecuanda para la epoca.
Las fechas exacts de los descubrimientos de Hiparco no son coocidas, pero oscilan entre 147 y
Historiadores sostienen que este fenomeno ya era conocido
![](http://museovirtual.csic.es/salas/universo/img/astronomia/precesion3.jpg)
DESCRIPCIÓN
La rotacion de la tierra causa un ensanchamiento ecuatorial y un anchamieto polar de21 km aprox. el eje de rotacion de la tierra se
iclina 23°26' con respecto a la perpendicular de
de la ecliptica ( es el plano que contiene la orbita solar de la tierra)Durante los equinoccios los ensanchamientos de cada lado de la ecliptica estan a ala misma distancia del sol y no producen movimientos de fuerza.
La rotacion de la tierra causa un ensanchamiento ecuatorial y un anchamieto polar de
de la ecliptica ( es el plano que contiene la orbita solar de la tierra)Durante los equinoccios los ensanchamientos de cada lado de la ecliptica estan a ala misma distancia del sol y no producen movimientos de fuerza.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhiTclZaC3K8r4OxoJm5CxD3cMo1Gb2So50Yi0_ceeDeWc8bpKtEA6SKh0gYmJL45O9AEH8hrw1sH6YYUXZVFSf2xoJgFD2Z5yen69m6kvlhLDi20CfoxJhFsmkXuXHozHkhOnkiDCM-QY/s1600/precesion1.jpg)
Las imágenes son pertinentes, pero el contenido del posteo es tan poco atractivo que no he podido leerlo.
ResponderEliminarDeben citar fuentes y diagramar mejor la publicación.